Autor: LLÀDSER NAVARRO, ANNA NÚRIA
Directores/as: MONTESÓ CURTO, MARÍA PILAR; CASADÓ MARÍN, LINA CRISTINA; LÓPEZ PABLO, CARLOS
Etiquetas: 2019, Reumatología, Cataluña, Enfermería, Catalá, Universidad Rovira i Virgili
Resumen: El concepto biomédico «fibromialgia» (FM) ha evolucionado mucho durante los últimos años. En primer lugar, porque la medicina ha aceptado el término como diagnóstico y, de este modo, ha legitimado los malestares y las quejas que sufren las personas afectadas por la enfermedad. Y, en segundo lugar, esta aceptación ha conllevado un aumento exponencial de la producción científica sobre todo lo que rodea a esta patología -diagnóstico, etiología, tratamiento, rehabilitación … Toda esta evidencia científica juega un papel importante en las personas que sufren FM ya que cada estudio hace aportaciones para intentar mejorar la calidad de vida de estas personas.
Pero, a pesar de los esfuerzos que se realizan para comprender la etiología la FM todavía nos encontramos lejos de este objetivo. Hay estudios que insisten en la necesidad de complementar la interpretación biomédica con aspectos sociales, culturales y psicológicos que giran en torno a esta enfermedad (el rol de género, el estigma o las situaciones vitales estresantes). Aceptar un modelo biopsicosocial para estudiar la enfermedad y tener en cuenta los modelos y los roles de género será clave para llegar a descifrar muchos aspectos inciertos de la FM. Y es justamente esta constatación la que permanece como base de esta tesis.